RESEÑA HISTÓRICA

I.E PRESBÍTERO LIBARDO AGUIRRE DELGADO

¿DE DÓNDE SURGE EL NOMBRE DE LA SEDE?

En 1964 se crea el LICEO DE VARONES por la Honorable Asamblea Departamental mediante ordenanza 13, de diciembre 7. Inicialmente parroquial municipal. En 1966 el honorable Consejo Municipal mediante resolución N° 29 de marzo 31, exalta la memoria de un hijo ilustre del municipio, le otorga el nombre oficial al LICEO DE VARONES “PRESBITERO LIBARDO AGUIRRE DELGADO”, En 1984 por decreto 1224, artículo 2, se cambia la denominación al plantel quedando “LICEO PRESBITERO LIBARDO AGUIRRE” como nombre oficial, antes nombrado, LICEO DEPARTAMENTAL INTEGRADO PRESBITERO LIBARDO AGUIRRE DELGADO. En el año 2002 por resolución N°15029 del 25 de octubre, la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, cambia de denominación a los planteles educativos que ofrecen los niveles de Preescolar, Básica y Media quedando como “INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO LIBARDO AGUIRRE”. En el surgimiento del nombre en el tiempo se hace honor al Presbítero Libardo Aguirre Delgado, un hijo ilustre del municipio de Concepción, de familia muy humilde, considerado un hombre muy humano. Ejerció su sacerdocio en el municipio de Cereté Córdoba y la Costa Atlántica, ayudando a los pobres a salir de la miseria y en la educación de los niños, se caracterizó por ser un gran pedagogo (de los mejores del país) y por realizar obras en fin de la educación de niños y jóvenes.

AÑO DE FUNDACIÓN DE LA SEDE: La sede institucional es fundada en el año de 1966

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Institución Educativa Presbítero Libardo Aguirre Delgado, se encuentra ubicada en el municipio de concepción (Oriente Antioqueño), calle Antonio Nariño, # 17- 50, zona urbana.

VÍAS DE ACCESO: Por ser una sede urbana, se puede acceder a ella a pie o usando varios medios de transporte: bicicleta, moto, automóvil, para acceder al municipio de Concepción, se cuentan con las siguientes rutas de acceso:

Medellín-Girardota-Concepción, distancia 65 Kilómetros.

Medellín-Guarne-San Vicente-Concepción, distancia 71 Kilómetros.

Alejandría-Santo Domingo-Medellín 97 Kilómetros.

Empresa Transportadora: Sociedad Transportadora Sotra San Vicente

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PLANTA FÍSICA

La Sección Secundaria cuenta con la Rectoría, la Secretaría, Sala de profesores, un laboratorio, una oficina de apoyo pedagógico, dos salones para informática, una biblioteca, un salón de reuniones, un aula múltiple, nueve salones para clase, dos unidades sanitarias para hombres y mujeres, un espacio para tienda, unas bodegas de material pedagógico y de aseo y una placa polideportiva

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO

El Pueblo conserva en su estructura la arquitectura colonial del siglo XVIII y del siglo XIX. Se caracteriza por el trazado de sus calles estrechas, empedradas o adoquinadas, con casas de paredes blancas, puertas y ventanas pintadas de colores vivos, que le mereciera el título de Patrimonio Cultural y Arquitectónico. Entre los monumentos que hacen parte del patrimonio arquitectónico del municipio, se puede destacar:

  • Casa museo de José María Córdova: declarada Patrimonio Cultural de la nación, funciona actualmente como casa de la cultura. Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción: en el parque principal.

COMO PATRIMONIO NATURAL ENCONTRAMOS EN EL MUNICIPIO:

  • Charcos: el Brujo, la Planta, el Aguacate, Quebrada Loca, la Gloria, Charco Negro, Charco los Payasos, Ardila, Charco Azul, los Patos, entre otros.

  • Cascadas: Matasano, Palmichal, San Bartolo (Tafetanes), Arango (puente) y San Pedro Bajo.

  • Valles: Palmichal y San Bartolo

  • Cerro en la vereda Morro Reyes

  • Balneario de la vereda La Piedad

  • Pato de los torrentes, nutria de los ríos.

  • Cueva del Ermitaño.

HIDROGRAFÍA: Concepción cuenta con gran riqueza hídrica. El 95.81% de su territorio, pertenece a la cuenca hidrográfica del río Nare Medio. El sector de Santa Rita, rico en flora y fauna, se constituye en un lugar de gran potencial turístico y científico. 21 quebradas y 2 ríos que cruzan su territorio, conforman atractivos, paisajes y balnearios, entre los que se destacan:

  • Río Concepción

  • Río Nare

  • Quebradas de San Pedro, Arango, Santa Gertrudis, San Bartolo, el Morro de Reyes, La Candelaria, Las Mercedes y la Piedad.

CANTIDAD DE FAMILIAS QUE HABITAN EL MUNICIPIO

  • 693 familias urbanas

  • 836 familias rurales

CONTEXTO ECONÓMICO

Actualmente la economía del Municipio está basada en un limitado desarrollo agropecuario, prácticamente de subsistencia familiar, con algunos excedentes comercializables y en el aprovechamiento temporal de bosques y rastrojos para obtener madera para construcción, reposición de viviendas, leña, estacones y envaradera para fríjol. En Concepción se cultiva o se tala bosque y se abren potreros. (EOT. Diagnóstico. 2000). En el área agrícola se destaca el fríjol, la papa, caña panelera y fique, en lo pecuario la ganadería de doble propósito y especies menores. Concepción no siempre ha tenido un perfil agropecuario, pues la actividad minera, que dio origen a su fundación, fue de gran importancia hasta bien entrado el siglo XX; sin embargo, se ha dedicado buena parte de sus tierras a esta actividad.

Principales de empleo:

  • Administración municipal

  • Hospital José María Córdoba

  • Sector bancario

  • Comercio

  • Sector de la construcción

  • Sector educativo

  • Trabajo independiente

  • Sector agropecuario

CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL

La institución no es ajena a las principales problemáticas que afectan a la comunidad y generan desmotivación en los estudiantes que permanecen y egresan. Entre ellas se encuentran:

  • EMPLEO: Falta en el municipio un proyecto social que parta desde la administración para generar empleo. Este es un problema que se viene presentando en las últimas décadas, ya que las únicas fuentes de trabajo son la administración municipal, el hospital, entidades bancarias y la institución educativa. Esto hace que las personas tengan que abandonar la comunidad y emigrar hacia municipios vecinos o hacia una ciudad en busca de oportunidades de trabajo. 

  • CULTURA: La poca valoración ciudadana en el ámbito local del patrimonio ambiental, histórico, cultural y arquitectónico del municipio, impide potenciar económica y socialmente el aprovechamiento de dicho patrimonio, igualmente se evidencia la escasa articulación de las potencialidades económicas y culturales con la apropiación de los valores patrimoniales. Esto quiere decir que en el municipio la mayoría de las personas no conocen o no valoran la riqueza patrimonial y por ello no se hace uso de ella. Por otro lado, en esta época moderna la juventud no se apropia de los valores culturales que son abundantes en el municipio; esto desemboca a una inconciencia cultural.

  • TURISMO: Concepción es un municipio con grandes riquezas arquitectónicas, culturales y ambientales que pueden ser explotados mediante el turismo. Pero el municipio no cuenta con infraestructura hotelera, comercial, económica y social para afrontar este reto. Para que el municipio de Concepción pueda ser un eje de turismo en la región debe construir hoteles que se acomoden a las necesidades del turista extranjero o nacional; ampliar su comercio; implementar los cajeros automáticos; contar con una oficina para el turismo y personal capacitado para la guianza turística.

  • INUNDACIONES: con la temporada de cambios climáticos que se están presentando en todo el mundo, el municipio no es la excepción y se está viendo afectado por grandes inundaciones en la época invernal. Todos los arroyos y quebradas de la parte superior del pueblo superan los niveles de canalización y están causando daños en algunos lugares, caso específico en la calle Ricaurte y la calle Eloy Alfaro, y la carrera Santander, donde se han visto afectadas varias viviendas.

  • EDUCACIÓN: En el municipio de Concepción no existen entidades de educación superior, se cuenta con los programas ofrecidos por el SENA. En las zonas rurales no se cuenta con el acceso de instituciones de educación superior y la educación secundaria y media es ofrecida por la institución educativa La Mesa (COREDI). Esto afecta a los jóvenes egresados de la Institución Educativa que en promedio son grupos de veintisiete estudiantes al año, de los cuales cuatro o cinco siguen estudiando en otros lugares. El nivel de educación preescolar es de 10,39%; básica primaria 97,16%; básica secundaria 63,42% y el nivel medio vocacional es de 27,17%.

ORGANIZACIONES SOCIALES- FESTIVIDADES

En el municipio de Concepción, se realizan las varias festividades con la participación activa de la comunidad, administración municipal y otros entes; entre las más destacadas están:

  • Fiestas de la guayaba (es la fiesta más importante y concurrida)

  • Fiestas religiosas (San Isidro)

  • Fiestas patronales de la “La Inmaculada Concepción”

  • Semana Santa.

  • Fiesta del beato Rubén López Aguilar

  • Fiesta a la Virgen del Carmen.

  • Navidad

  • Natalicio del general José María Córdova